Jesús Luzarraga, «El Benedictus (Lc 1,68-79) a través del arameo», Vol. 80 (1999) 305-359
This is the first translation of the Benedictus into Palestinian Aramaic of the time and it casts some light on certain features of the hymn which seems steeped in the biblical culture that surrounds it, not surpassing it but differing from the MT and the LXX in the details of its modes of expression, nor showing signs of dependence on any particular Greek literary trend. There may be an Aramaic background to this hymn for it is capable of faithfully rendering the sometimes irregular Greek and fits in well with the contents and forms of the prayers of its time and with the requirements of poetry. All its lines together make up one ode to God into which good wishes called down upon a child are inserted.
mensajero, pues como los ángeles aconseja y habla de parte de Dios59. También en el NT se mantiene la figura angélica como trasmisora de la palabra de Dios60. No sería, pues, extraño que aquí con el título de "santos" se estuviera aludiendo a los ángeles.
Si una presencia de "santos" en estado absoluto arameo (4QEn 106,19) podría bastar al griego para entenderlo en un contexto específico como determinado (1En 106,19!?), de una traducción fielmente servil al arameo del texto griego preferido aquí por la crítica emerge claramente el sentido determinado y sustantivado de "los santos" identificados luego con "sus profetas". En arameo el adjetivo que acompaña a un sustantivo determinado, aquí por el posesivo, habrá de ir normalmente en estado enfático; pero el adjetivo se coloca tras el sustantivo (T1Sm 12,22). Si aparece por delante (cf. LP) es que no se trata de un simple adjetivo, sino de un sustantivado. El griego habrá traducido literalmente con el artículo determinado el enfático del adjetivo que por su posición emerge como sustantivo ("los santos"), al que corresponde en aposición otro sustantivo ("sus profetas") en una oración predicativa poéticamente construída sin relativo e iniciada con el "desde siempre" (cp. Dn 2,44; 4QEn 9,4).
Los "santos"-ángeles son precisamente los "profetas" más antiguos de Dios, los que lo son "de antaño", como se los designa con a)p'ai)w=noj indicando desde cuándo ejercitan su función profética (cp. Gn 6,4): "desde siempre" y "para siempre" (LP), lo que señala que son los mensajeros habituales (Jr 28,8). El a)p'ai)w=noj, un giro que en el NT se encuentra sólo en boca del palestino Pedro (He 3, 21) y de Santiago como cita (He 15,16), no se puede entender simplemente como señalando "los antiguos" (Myn#$)rh) con que se designa a los profetas clásicos (Zc 1,4; 7,7.12). Si se quisiera expresar esto, el griego hubiera sido tw=n e!mprosqen para quien se adhiere al vocabulario de LXX (en aram. y)mdq), o tw=n a)rxai/wn en el vocabulario lucano (Lc 9,8.19 cp. He 15,7.21). Pero el griego a)p'ai)w=noj traduce 20x al hebreo Mlw(m (aram. )ml() que nunca corresponde a un vocablo griego con la sílaba pro , ni al adjetivo a)rxai=oj y que siempre alude a un "desde cuándo" con referencia a un tiempo lejano por indeterminado y desconocido en sus detalles