Jesús Luzarraga, «El Benedictus (Lc 1,68-79) a través del arameo», Vol. 80 (1999) 305-359
This is the first translation of the Benedictus into Palestinian Aramaic of the time and it casts some light on certain features of the hymn which seems steeped in the biblical culture that surrounds it, not surpassing it but differing from the MT and the LXX in the details of its modes of expression, nor showing signs of dependence on any particular Greek literary trend. There may be an Aramaic background to this hymn for it is capable of faithfully rendering the sometimes irregular Greek and fits in well with the contents and forms of the prayers of its time and with the requirements of poetry. All its lines together make up one ode to God into which good wishes called down upon a child are inserted.
(Jr 25,5 cf. Sl 77,6): desde la eternidad (Dn 2,20), desde que tiene existencia la misma alianza (Si 14,17; cf. Jr 7,7).
Una de las características de la alianza proclamada por el ángel del Señor era la victoria sobre los enemigos (Gn 22,17). Ahora en el VERSO 71 se aclara cuál es el sentido de la swthri/a (v. 69), instaurada en la casa de David (v. 70) y vista como lu/trwsij (v. 68): es una "liberación" de enemigos. Esto está en línea con el sentido del arameo qrp. Un eco de esta idea se puede encontrar en el Sl 106,10, que aquí se recoge con rasgos peculiares. Mientras TM y LXX usan en el salmo dos verbos diferentes para significar la salvación ((#$y sw/zein, l)g lutrou=n), aquí se emplea sólo un sustantivo: swthri/a, siempre obra de Dios. Si en TM los dos sustantivos ()nw#& byw)) representan un colectivo, LXX traduce uno en plural (misou/ntwn) y el otro en singular (e)xqrou=), mientras en este himno se colocan ambos en plural para dar sensación de cantidad. Y mientras TM y LXX usan dos veces la expresión "por mano de", el cantor aquí lo hace sólo en la segunda parte y recalca la universalidad añadiendo "todos". Además, separándose de TM y LXX, inserta los pronombres personales plurales, que no sólo contribuyen a la rima del verso, sino que le manifiestan al cantor como miembro de una comunidad perseguida. Curiosamente las principales diferencias de este himno con respecto a TM y LXX en el Salmo coinciden con la expansión explicativa de T al término "cuerno de salvación" (cf. v. 68) en 2Sam 22,3: el sustantivo, los dos plurales indicando a los adversarios y la expresión de universalidad. El pronombre personal en T es singular en boca de David, mientras en el himno es plural; pero este plural responde también a la introducción de T (v. 1) que aplica la liberación no sólo a David (TM) sino a todo Israel (cp. SlSal 10,9). Como no se puede pensar que a nivel literario ninguno de los dos escritos dependa el uno del otro, es lógico suponer que ambos se remontan a una tradición aramea común, que les precede en el modo de comentar el "cuerno de salvación" y donde ambos coinciden.
El tema de la liberación se recoge más adelante en el mismo salmo davídico de 2Sam 22,18||Sl 18,18, donde se menciona en imperfecto la acción de Dios que libra (lcn, aram. bzy#$) de los "que odian"/"enemigos" violentos (z(, aram. N#$() y prepotentes (Cm), aram. rbg). El término bbd-l(b es el que designa en las versiones siríacas del himno a los enemigos y, aunque no aparezca en Qumrán por la escasa referencia a "enemigos", es usado también en las otras etapas