Jesús Luzarraga, «El Benedictus (Lc 1,68-79) a través del arameo», Vol. 80 (1999) 305-359
This is the first translation of the Benedictus into Palestinian Aramaic of the time and it casts some light on certain features of the hymn which seems steeped in the biblical culture that surrounds it, not surpassing it but differing from the MT and the LXX in the details of its modes of expression, nor showing signs of dependence on any particular Greek literary trend. There may be an Aramaic background to this hymn for it is capable of faithfully rendering the sometimes irregular Greek and fits in well with the contents and forms of the prayers of its time and with the requirements of poetry. All its lines together make up one ode to God into which good wishes called down upon a child are inserted.
del arameo occidental (TODt 32,32 TIs 14,21) en paralelo con "los que odian" (TNEx 15,6); y se conserva además en LP (Mt 5,44). Si la liberación hay que entenderla de todo tipo de hostilidad (4QTestLev 5,1.6) y no se puede restringir a sola la espiritual (v. 77 cp. Ex 20,5), tampoco se pueden hipotizar aquí enemigos concretos a base de presionar sobre el presente griego misou/ntwn, pues el término semítico correspondiente designa al "enemigo" en general tanto en arameo (Dn 4,6; 1QapGn 22,27 MegTaan 26) como en hebreo (Gn 24,60 Pr 25,11) sobre todo en poesía (Sl 18,18; 21,9 etc), aunque naturalmente conlleva una nota de enemistad real (Ex 1,10 Lv 16,17 Ez 16,27). Y Dios libra de "todos y cada uno" (según el sentido de lk cuando acompaña a un nombre determinado).
El hecho de que en griego desde el v. 71 al 75 no haya ningún verbo principal hace que la sintaxis griega sea anómala y que los conceptos vayan avanzando como a golpes61. Para obviar esto y en línea con las expresiones véterotestamentarias (Sl 18,18; 106,10) P convierte el sustantivo "salvación" en un imperfecto final como intención del oráculo divino: "para librarnos" (nQrPYd), mientras S manteniendo su tradicional concepto de "vida" para "salvación" (cf. v. 77) introduce el verbo )d( en afel (cp. 4QDn 2,21; 11QtgJb 40,8) poniendo de relieve a Dios como causa de la salvación de un sujeto plural ("nosotros") al traducir: "y nos hizo libres para la vida"; de este modo S redondea cuatro estrofas (vv. 68, 69, 70, 71) con verbos finitos. El tema de la salvación liberadora, frecuente en el AT, tiene su analogado principal en el Exodo (Jc 6,9; 1Sam 10,18), paradigma de toda liberación (Is 42,20; 52,12), y está especialmente vinculado a David (2Sam 7,23; 1Cr 17,8 Is 37,35) y a su descendencia (Sl 72,4 Jr 23,6); pero se encuentra también enraizado en la alianza patriarcal (Gn 22,17) como se recuerda a continuación, en línea además con un himno de Qumrán: "Bendito el Dios de Israel que mantiene su fidelidad amorosa (dsx) para su alianza y pruebas de salvación para el pueblo de su liberación" (1QM 14,5).
El VERSO 72 contiene dos infinitivos (poih=sai e!leoj y mnhsqh=nai diaqh/khj) que tienen sentido final (o gerundivo): la acción liberadora de Dios tiene lugar actualizando o para realizar el amor de la alianza. Así interpretan S y LP el infinitivo (H) como futuro final, y también la Vulgata: ad faciendam misericordiam cum patribus nostris. Pero esto no ha de entenderse como que Dios se