Jesús Luzarraga, «El Benedictus (Lc 1,68-79) a través del arameo», Vol. 80 (1999) 305-359
This is the first translation of the Benedictus into Palestinian Aramaic of the time and it casts some light on certain features of the hymn which seems steeped in the biblical culture that surrounds it, not surpassing it but differing from the MT and the LXX in the details of its modes of expression, nor showing signs of dependence on any particular Greek literary trend. There may be an Aramaic background to this hymn for it is capable of faithfully rendering the sometimes irregular Greek and fits in well with the contents and forms of the prayers of its time and with the requirements of poetry. All its lines together make up one ode to God into which good wishes called down upon a child are inserted.
poeta. No se trata, pues, de una actuación de Dios "junto con" (?!) los padres65. Por otra parte la correspondencia del meta/ con un arameo M( hay que considerarla perfecta como lo evidencian aquí las versiones siríacas y LP ("con nosotros"), a pesar de que lo niegue Resch66 apelando a que este meta/ viene traducido en Lc 10,37 como l( por LP, que por cierto está siguiendo a S y P. Pero lo que hacen estas versiones es cambiar el giro, y no hablan ya de "obrar misericordia con" (M( H) sino de "compadecerse (v. 33) de"; y el verbo "compadecerse" (Mxr) se construye habitualmente con l(. Además LP (y H) en Lc 1,38 traducen el meta/ de este giro con M(, mientras S y P lo explican con twL. Y el M(, que es muy del genio arameo67, se mantiene para este giro en T y P (Gn 24,18; 40,11; 47,29 etc), cuando LXX o lo traduce con meta/ (2Sam 2,6) o con dativo (Gn 24,14), ya que el giro hebreo admite también l (Ex 40,6; 34,7). Más aún, T llega a cambiar el l( de TM por M( como mayor clarificación para el arameo (1Sam 20,8; 2Sam 3,8). Y la forma a emplear aquí es la típica wb+ (TOGn 19,19; 23,13). El giro aparece también con M( en Qumrán (1QapGn 19,19; 21,3).
Si en el primer hemistiquio del v. 72 se ve a e!leoj actualizándose en la swthri/a, en el segundo hemistiquio se presenta a la diaqh/kh como la raíz de la actuación de Dios (Sl 106,45), lo que muestra la centralidad de este concepto68. Si e!leoj se une tradicionalmente con diaqh/kh en el AT (Dt 7,9; 1Re 8,23), aparece también en unión con swthri/a (Tb 6,18) y ei)rh/nh (Tb 7,12), conceptos ambos presentes en este cántico (vv. 71.79).
El giro mnhsqh=nai diaqh/khj es hapax. Si se tratara de reflejar un giro de LXX habría que atenerse a tou= mnhsqh=nai diaqh/khn (Gn 9,16). Por otra parte también en hebreo el infinitivo rkzl es raro (Ez 23,19), y un giro similar pero discutido (rkzk) es también hapax (Jr 17,2). Por eso, aunque H es fiel aquí al infinitivo, S pone el verbo en pasado (rKdt)), como también P usando aquí el verbo