José Antonio Artés Hernández, «Lc 19,1-10 – Hch 20,7-12 – Passio Pauli I (104.8-106.15): Análisis Comparativo», Vol. 16 (2003) 49-67
The present paper states the author’s contention that canonical Gospels
and the Apocryphal Acts of the Apostles present some similarities. Within
this purpose, he provides a comparative study of three key passages, Lk
19:1-10, Acts 20:7-12 and Passio Pauli I (104.8-106.15), which includes,
on the one hand, phonetic, morphological and syntactical matters, and, on
the other, lexical uses and stylistics. On the basis of this analysis the author
concludes that, at a general level, the parallelisms between these texts mostly
concern contents and only occasionally grammar and vocabulary.
José Antonio Artés Hernández
54
αυτὸς, del pleonasmo: (19,4) καὶ Ï€ÏοδÏαμὼν εἰς τὸ ἔμπÏοσθεν y de los
Ì“
polÃptota (19,5.6) σπεύσας κατάβηθι, .... καὶ σπεύσας κατέβη y (19,8) ...,
καί τινος τι ἐσυκοφάντησα ... 18. El empleo de la parataxis mediante καί
del presente histórico (cf. 19,3 ἐζήτει ἰδεῖν τὸν Ἰησοῦν Ï„á½·Ï‚ á¼ÏƒÏ„ιν, “trataba
de distinguir quién era Jesúsâ€) o de la repetición a través de todas las
figuras posibles de estilo, son todos rasgos caracterÃsticos del estilo oral o
de aquel que pretende imitarlo.
Otro factor añadido de redundancia lo representa la inflación en el uso
de verbos compuestos de preposición, concretamente 15 que suponen un
33,3 % del total (45)19. Se trata de un mecanismo más de repetición, lejos,
en este caso, de un modo estructurado de expresión de la Aktionsart20.
Dentro ya de la hipotaxis, es significativo el hecho de que no exis-
ta en la perÃcopa estudiada ninguna oración de relativo, lo mismo que
son escasos los adjetivos, concentrados en la persona de Zaqueo (19,2
πλούσιος, 19,3 μικÏός -τῇ ἡλικίᾳ- y 19,7 á¼Î¼Î±Ïτωλός, aunque más bien
debe considerarse un sustantivo21 en aposición al dativo ἀνδÏá½·), situación
paliada en parte por la abundancia de participios apositivos del tipo
χαίÏων22, “contento†(19,6). Esta situación habla bien a las claras del
dinamismo que preside el pasaje evangélico, con una gran concentración
de verbos (45) y sustantivos, y la poca preocupación por la expresión de
datos cualitativos.
En 19,3 contamos con la oración interrogativa indirecta καὶ ἐζήτει
ἰδεῖν τὸν Ἰησοῦν τίς ἐστιν, donde es destacable la prolepsis23 del sujeto de
la subordinada: la estructura esperable habrÃa sido ἐζήτει ἰδεῖν Ï„á½·Ï‚ ἐστιν
ὠἸησοῦς. La ansiosa búsqueda de Jesús por parte de Zaqueo tiene un
perfecto correlato en la expresión del evangelista.
Para el estudio de la anáfora, pleonasmo y polÃptoton, además de otras figuras re-
18
tóricas, cf. H. Lausberg, Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la
literatura II (Madrid 1991) 108-11, 36-38 y 119-24, respectivamente. Sobre el pleonasmo
como procedimiento estilÃstico cf. asimismo Schwyzer, Griechische Grammatik, 703-04.
Sobre el empleo, común en la lengua cercana a los estratos populares de expresión,
19
de todo tipo de compuestos, en especial verbos compuestos de preposición, cf. C. Ruiz
Montero, “Aspects of the vocabulary of Chariton of Aphrodisiasâ€, CQ 41 (1991) 484-89.
Cf. Schwyzer, Griechische Grammatik, 266-69 y F. RodrÃguez Adrados, Nueva sin-
20
taxis del griego antiguo (Madrid 1992) 442-56.
Cf. H.G. Liddell – R. Scott – H.S. Jones, Greek-English Lexicon (Oxford 91985) s.v.
21
Debido a las limitaciones que exige un trabajo de este tipo, sólo acometeremos el
22
estudio en profundidad de las estructuras de participio o infinitivo más relevantes.
Sobre la prolepsis como procedimiento retórico-estilÃstico cf. Lausberg, Fundamen-
23
tos, 260-61 y J. Carrière, Stylistique grecque. L`usage de la prose attique (Paris 1967) 102,
que liga la anticipación o prolepsis a las necesidades de expresividad. Sobre el llamado
“acusativo prolépticoâ€, pero diferenciándolo de la anticipación del sujeto de la subordinada
sustantiva, cf. Sánchez Lasso de la Vega, Sintaxis Griega, 386-87.