José Antonio Artés Hernández, «Lc 19,1-10 – Hch 20,7-12 – Passio Pauli I (104.8-106.15): Análisis Comparativo», Vol. 16 (2003) 49-67
The present paper states the author’s contention that canonical Gospels
and the Apocryphal Acts of the Apostles present some similarities. Within
this purpose, he provides a comparative study of three key passages, Lk
19:1-10, Acts 20:7-12 and Passio Pauli I (104.8-106.15), which includes,
on the one hand, phonetic, morphological and syntactical matters, and, on
the other, lexical uses and stylistics. On the basis of this analysis the author
concludes that, at a general level, the parallelisms between these texts mostly
concern contents and only occasionally grammar and vocabulary.
66 José Antonio Artés Hernández
tipologÃa71. Existe una clara dependencia del fragmento de PP respecto
a Lc 19,1-10, en este caso sobre todo por los paralelismos existentes en
las estructuras profundas (necesidad de subir para ver a Jesús o Pablo
–imperativo ausente del texto de Hch–, bajada o caÃda, muerte figurada o
real y conversión o sanación-resurrección), y, de forma más evidente, Hch
20,7-12, su antecedente natural, aunque en este fragmento de los Acta
canónicos se llegue a un punto casi extremo de simplificación sintáctica,
algo no observable en el texto apócrifo, mucho más cercano en ese sentido
a la perÃcopa lucana.
El pasaje apócrifo examinado no es sino una pequeña muestra de los
muchos que tienen tras de sà el influjo de los escritos canónicos72. La con-
frontación de Passio Pauli I (104.8-106.15) y Hch 20,7-12 nos conduce
a admitir como válidos los eventuales paralelismos existentes entre los
Hechos apócrifos y sus homólogos canónicos, semejanza que ha llevado
a proponer por parte de los especialistas un origen para los primeros en
los Acta lucanos, una de las varias posibilidades de adscripción genérica
que se han barajado, lo mismo que ocurre con su eventual vinculación con
la novela73.
Respecto a Passio Pauli I (104.8-106.15) y Lc 19,1-10, a pesar de la
existencia de diferencias obvias motivadas por la inserción de cada texto
en su particular sincronÃa, por la mayor perfección gramatical y estilÃstica
de Lucas y por el distinto tono de los mensajes a transmitir, podemos
afirmar que el primero aprovecha el molde conceptual (y, como hemos
podido observar en ocasiones, formal, a pesar de que su antecedente na-
Al poseer una estructura lingüÃstica y sintáctica similar, igual estructura semántica y
71
narrativa, una intención parecida y una situación vital análoga: cf. W. Egger, Lecturas del
Nuevo Testamento (Estella 1990) 180, siguiendo las tesis de R. Bultmann, Die Geschichte
der synoptischen Tradition (Gotinga 81970).
Cf. a este respecto G. del Cerro Calderón, El uso de la Sagrada Escritura en los Hechos
72
Apócrifos de los Apóstoles, tesis doctoral inédita (Málaga curso 1991-92). De todos es cono-
cido el famoso testimonio de Tertuliano, De baptismo, 17, que apoya la posibilidad de que los
Acta Pauli hubiesen sido compuestos por un presbÃtero de Asia Menor, en torno al 180 d.C.,
con profundos conocimientos bÃblicos.
Para la conexión de los Hechos apócrifos con los canónicos lucanos cf. J.D. Kaestli, “Les
73
principales orientations de la recherche sur les Actes Apocryphesâ€, incluido en F. Bovon, Les
Actes Apocryphes des Apôtres, Christianisme et monde païen (Ginebra 1981) 49-67 o, para su
vinculación con la novela griega, v. Söder, Die apokryphen Apostelgeschichten, sobre todo 181-
87; sólo citamos dos de las hipótesis genéricas más relevantes, de entre las muchas propuestas.
De acuerdo con P. Vielhauer, Historia de la literatura cristiana primitiva (Salamanca 1991)
743-47, nos mostramos partidarios de proponer como posible origen de los Acta apócrifos,
más que un subgénero dependiente del novelesco o mixto producto de la fusión de novela
y literatura cristiana, una combinación de historias referidas a θεῖοι ἄνδÏες (contenido) y
Ï€Ïάξεις novelescas (forma), todo ello reelaborado como πεÏίοδοι.