José Antonio Artés Hernández, «Lc 19,1-10 – Hch 20,7-12 – Passio Pauli I (104.8-106.15): Análisis Comparativo», Vol. 16 (2003) 49-67
The present paper states the author’s contention that canonical Gospels
and the Apocryphal Acts of the Apostles present some similarities. Within
this purpose, he provides a comparative study of three key passages, Lk
19:1-10, Acts 20:7-12 and Passio Pauli I (104.8-106.15), which includes,
on the one hand, phonetic, morphological and syntactical matters, and, on
the other, lexical uses and stylistics. On the basis of this analysis the author
concludes that, at a general level, the parallelisms between these texts mostly
concern contents and only occasionally grammar and vocabulary.
Lc 19,1-10 – Hch 20,7-12 – Passio Pauli I (104.8-106.15): análisis comparativo 63
posiciones se emplean sin -Ï‚ incluso cuando les sigue una palabra que
comienza por vocal57.
Desde el punto de vista de la morfologÃa verbal, encontramos de nue-
vo el uso, como ocurre en los textos de Lucas y PP, de la perÃfrasis de
μέλλω con infinitivo con valor cercano al futuro: 20,8 μέλλων ἐξιέναι τῇ
á¼Ï€Î±á½»Ïιον, “que iba a salir al dÃa siguienteâ€58.
Como novedad contamos en 20,8 con la perÃfrasis de imperfecto de
εἰμί más participio de perfecto ἦμεν συνηγμένοι, que en la κοινή, concre-
tamente en los LXX, el NT y la literatura de ellos dependiente, alcanza
un notable desarrollo59.
Es notable la inflación en el uso de compuestos en este texto, no sólo
verbos, en paralelo a los escritos ya estudiados: hay un 51,72% de verbos
compuestos de preposición60 (15 sobre un total de 29), frente al 33,3% de
la perÃcopa lucana y el 30,55% de PP, lo que supone el porcentaje más
elevado de los tres escritos. Los otros términos compuestos empleados
son á¼Ï€Î±á½»Ïιον, μεσονυκτίου (20,7), ὑπεÏῴῳ (20,8), el propio nombre del
protagonista, Εὔτυχος, y Ï„Ïιστέγου (20,9).
Desde el punto de vista sintáctico encontramos, al igual que en el texto
de Lucas, un caso de empleo del llamado dativo “de limitaciónâ€: 20,8 τις
νεανίας ὀνόματι Εὔτυχος61.
Como en los dos fragmentos ya estudiados, existe una verdadera infla-
ción en el uso del participio apositivo, contribuyendo en ocasiones a paliar
la, de nuevo, notable escasez de adjetivos (sólo contamos con ellos en 20,8
λαμπάδες ἱκαναί, y 20,9 ὕπνῳ βαθεῖ, a propósito de la iluminación “fes-
tivaâ€62 y la profundidad del sueño, respectivamente, dos conceptos que
el autor pretende destacar conscientemente; nótese también, a propósito
de la proliferación del participio apositivo, el empleo de ζῶντα en lugar
de un adjetivo en el versÃculo final) y, sobre todo, la inexistencia de ora-
Cf. Liddell – Scott – Jones, Greek-English Lexicon, s.v. Según los léxicos aticistas, la
57
forma preferible es la desprovista de –ς ; cf. las siguientes glosas de Herodiano y FrÃnico:
ἌχÏι καὶ μέχÏι, ἄÌνευ τοῦ σ. Τὸ δὲ σὺν Ï„á¿· σ, Ἰωνικόν, ΜέχÏις καὶ ἄχÏις σὺν Ï„á¿· σ, ἀδόκιμα·
μέχÏι δὲ καὶ ἄχÏι λέγε: cf. Pierson – Koch, Moeris Atticista, 409 y W.G. Rutherford, The
New Phrynicus (Reinheim 1968) VI, respectivamente.
Cf. supra n. 13.
58
Cf. al respecto Schwyzer, Griechische Grammatik, 255, RodrÃguez Adrados, Nueva
59
sintaxis, 449-56, A. Thumb, Die griechische Sprache im Zeitalter des Hellenismus (Estras-
burgo 1901, reed. BerlÃn 1974) 132 y 152-53 y, sobre el valor aspectual de dicho tipo de
perÃfrasis, W. Dietrich, “Die periphrastische Verbalaspekt im Griechischen und Lateinis-
chenâ€, Glotta 51 (1973) 183-228.
Cf. n. 19 y 20.
60
Cf. n. 16.
61
Cf. Mateos – Schökel, Nuevo Testamento, 730, nota a 20,8.
62