José Antonio Artés Hernández, «Lc 19,1-10 – Hch 20,7-12 – Passio Pauli I (104.8-106.15): Análisis Comparativo», Vol. 16 (2003) 49-67
The present paper states the author’s contention that canonical Gospels
and the Apocryphal Acts of the Apostles present some similarities. Within
this purpose, he provides a comparative study of three key passages, Lk
19:1-10, Acts 20:7-12 and Passio Pauli I (104.8-106.15), which includes,
on the one hand, phonetic, morphological and syntactical matters, and, on
the other, lexical uses and stylistics. On the basis of this analysis the author
concludes that, at a general level, the parallelisms between these texts mostly
concern contents and only occasionally grammar and vocabulary.
55
Lc 19,1-10 – Hch 20,7-12 – Passio Pauli I (104.8-106.15): análisis comparativo
La oración de infinitivo de 19,5 σήμεÏον Î³á½°Ï á¼Î½ Ï„á¿· οἴκῳ σου δεῖ με
μεῖναι se ajusta sin problemas al esquema tradicional de verbos regentes
de oraciones de accusativus cum infinitivo24.
Contamos con dos oraciones introducidas por ὅτι expletivo equiva-
liendo éste a: 25 en 19,7 λέγοντες ὅτι παÏá½° á¼Î¼Î±Ïτωλῷ ἀνδÏὶ εἰσῆλθεν
καταλῦσαι y 19,9 εἶπεν δὲ Ï€Ïὸς αá½Ï„ὸν ὠἸησοῦς ὅτι σήμεÏον σωτηÏία
τῷ οἴκῳ τούτῳ ἐγένετο, introduciendo dos de los cuatro fragmentos en
estilo directo con los que cuenta esta perÃcopa. En dichos fragmentos in-
tervienen todas las partes en conflicto: por este orden, Jesús, el auditorio,
que adopta una postura crÃtica ante la situación (cf. 19,7), Zaqueo, con su
ofrecimiento y, finalmente, conformando una estructura anular, de nuevo
Jesús con dos frases gnómicas. Este panorama dista bastante del que ob-
servaremos en el fragmento de PP que estudiaremos a continuación.
Contamos con tres oraciones subordinadas causales:
19,3 ὅτι τῇ ἡλικίᾳ μικÏὸς ἦν
19,4 ὅτι á¼ÎºÎµá½·Î½Î·Ï‚ ἤμελλεν διέÏχεσθαι
19,9 καθότι καὶ αá½Ï„ὸς υἱὸς ἈβÏαάμ á¼ÏƒÏ„ιν
En dos de ellas notamos, como antes a propósito de las oraciones su-
bordinadas sustantivas, la tendencia a la generalización de ὅτι como nexo
“universal†en la κοινή 26, lo que no es óbice para que en 19,9 constatemos
la tendencia popular a la sustitución de ὅτι por otro tipo de nexo causal27.
Por lo que respecta al ordo verborum, observamos que en todos los casos
el verbo de la oración principal precede al nexo introductor de la oración
subordinada causal, lo que es tónica predominante en el NT.
En 19,8 contamos con la oración condicional εἴ τινός τι á¼ÏƒÏ…κοφάντησα
ἀποδίδωμι τετÏαπλοῦν. A pesar de la construcción de la prótasis con εἰ +
aoristo de indicativo no debemos considerarla irreal de pasado, ya que la
perniciosa actividad del á¼€Ïχιτελώνης se percibe por el receptor como una
realidad. Además, el uso del aoristo hace prevalecer la noción de aspecto
sobre la propia de tiempo: “si a alguien extorsioné (hecho puntual, situación
que Zaqueo no desea repetir en el futuro), se lo restituiré cuatro vecesâ€. En
el caso de ἀποδίδωμι tenemos el uso de un praesens pro futuro28.
Cf. Schwyzer, Griechische Grammatik, 372-74.
24
Sobre la tipologÃa de verbos introductores de oraciones declarativas construidas con
25
el nexo ὅτι y sobre su valor, en ocasiones, expletivo, equivaliendo a : , cf. Schwyzer, Grie-
chische Grammatik, 644-45.
Cf. Hoffmann – Debrunner – Scherer, Historia, 334.
26
Cf. J.K. Elliott, “The position of ὅτι clauses in the NTâ€, FNT 3 (1990) 155-57, también
27
para las lÃneas que siguen a continuación
Para una visión alternativa de los perÃodos condicionales griegos, lejos de los intentos
28
de clasificación más tradicionales, cf. L.M. Pino Campos, “PerÃodos condicionales griegos. Es-
tudio crÃticoâ€, EClás 31 (1989) 75-95 y, desde una perspectiva ya exclusivamente estructural,
Idem, “PerÃodos condicionales griegos. Un análisis lingüÃsticoâ€, Emerita 60 (1992) 261-86.